Ensayo 1: Sociedad del conocimiento en América Latina
- susangoba
- 28 nov 2015
- 6 Min. de lectura

RESUMEN
Los cambios que ha sufrido la educación durante los últimos años, ya que en toda América Latina se han notado modificaciones consideradas y apropiadas para un crecimiento en comparación de otros países del mundo, en los cuales se han creado reformas con el fin de un crecimiento educativo y una mejor educación para los alumnos de cada país.
Un rasgo importante, ha sido la creación de diferentes organismos dentro de cada país, por ejemplo los organismos evaluadores, los cuales son creados para evaluar constantemente los avances educativos que se tienen dentro de cada país. Una sociedad basada en el conocimiento sólo puede darse en un contexto mundial abierto e interdependiente, ya que el conocimiento no tiene fronteras. La sociedad del conocimiento, sin embargo, no se reduce a su dimensión económica. El desarrollo de las naciones dependerá, fundamentalmente, de la capacidad de generación y aplicación del conocimiento por su sociedad. Esta sociedad de la que hablamos es importante para que la educación de cada día sea mejor, ya que la actualidad marca una tendencia tecnológica, y juega un papel muy importante dentro de esta sociedad. Esta sociedad del conocimiento ha venido a evolucionar el mundo de la educación no solo en América Latina sino que en todo el mundo. La educación superior no está restringida únicamente a la formación de empleados, sino que su función se ampliará cada vez más a la formación de profesionales emprendedores que inicien y desarrollen sus propias empresas.
ABSTRACT
The changes that education has suffered in recent years, as throughout Latin America as they have noticed changes considered and appropriate growth compared to other countries, that all countries reforms have created all with the end of a educational growth and better education for students in each country, an important feature of this has been the creation of different agencies within each country an example evaluators are organisms which are created to be constantly evaluating educational advances that are within each country. A knowledge-based society can only take place in an open and interdependent global context, since knowledge has no boundaries. The knowledge society, however, is not confined to its economic dimension. Developing nations depend mainly on the capacity of generation and application of knowledge society. This society of which we speak is an important part of education for each day the best is given because today marks a trend that technology already plays an important role in this society. This knowledge society has come to evolve the world of education not only in Latin America but worldwide. Higher education is not restricted only to the training of employees, but their role will expand increasingly entrepreneurial training professionals who initiate and develop their own businesses.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo hablaremos sobre la educación superior y sus cambios que ha sufrido durante los últimos años en América Latina, ya que se han notado cambios considerados y apropiados para un crecimiento en comparación de otros países del mundo, es decir, todos los países han creado reformas con el fin de un crecimiento educativo y una mejor educación para los alumnos de cada país, un rasgo importante ha sido la creación de diferentes organismos dentro de cada país, un ejemplo son organismos evaluadores, los cuales son creados para evaluar constantemente los avances educativos que se tienen dentro de cada institución educativa.
Cada país está dentro de diferentes organismos evaluadores a nivel mundial y esto hace que el país se involucre más en el ámbito educativo, y estos cambios educativos se ven reflejados hoy en la actualidad ubicando a muchas universidades de América Latina en los primeros sitios de los ranquin de las universidades; unas por su labor de investigación y otras por su mejora en la inversión tecnológica, estos aspectos comparados con la mejores universidades del mundo se podría decir que es mucho menos pero cada pasa en la educación es un gran logro en América Latina ya que involucramos la economía y podemos decir que la educación es en lo mejor en amarecía latina.
DESARROLLO
El siglo XXI se caracteriza por ser la era de la sociedad del conocimiento, que hoy apenas se vislumbra con todo y sus impactos de los que todos somos testigos. El conocimiento constituirá el valor agregado fundamental en todos los procesos de producción de bienes y servicios de un país, haciendo que el dominio del saber sea el principal factor de su desarrollo autosostenido.
Una sociedad basada en el conocimiento sólo puede darse en un contexto mundial abierto e interdependiente, toda vez que el conocimiento no tiene fronteras. La sociedad del conocimiento, sin embargo, no se reduce a su dimensión económica. Será una sociedad con capacidad para construir y retener su propia historia, sistematizar sus experiencias, enfrentar los desafíos de los mercados y de los cambios tecnológicos y, al mismo tiempo, de incorporar los puntos de vista de sus miembros y fundamentar el sentido de sus acciones.
En el nuevo orden mundial los países que destaquen serán aquéllos que además de dominar y aplicar productivamente el conocimiento logren aprovechar las fuerzas del cambio y se adapten crítica y productivamente al entorno cambiante. El desarrollo de las naciones dependerá, fundamentalmente, de la capacidad de generación y aplicación del conocimiento por su sociedad.
Esta sociedad de la que hablamos es parte importante para que la educación se dé mejor cada día, ya que la actualidad marca una tendencia tecnológica jugando un papel muy importante dentro de esta sociedad, donde los docentes que trabajan en el nivel superior aún se siguen resistiendo a este cambio.
La era de la tecnología ya donde la educación se puede tomar a distancia en alguna universidad lejana de América Latina abre las puertas a un intercambio cultural que provoca una visión diferente del cambio que tiene la educación, es decir, ya no es necesario que el docente este frente a grupo sino que por medio de internet el alumno y maestro mantengan comunicación en esta sociedad del conocimiento, lo cual permite un mayor avance en lo educativo, una opción para aquellos que no pueden tomar clases presenciales, puede optar por estudios a distancia.
Esta sociedad del conocimiento ha venido a evolucionar el mundo de la educación no sólo en América Latina sino que en todo el mundo, pero si bien la educación cada vez es mejor en México y resto de los países de América Latina, podemos decir que Brasil unos de los países que años anteriores se decía que era de los más pobres, hoy en día vemos un crecimiento tanto en lo educativo como lo económico teniendo una de las mejores ubicadas en un ranking a nivel mundial está dentro de las primeras, esto son indicios de que cada día se mejora la educación y nuestra sociedad este mejor preparada para enfrentar las adversidades que se presentan en este mundo tan cambiante que cada día hace que se mejore lo educativo y si crece lo económico pues se tiene una mejor vida en cualquier país.
Algunas de las características de los mercados de trabajo globales que han sido señaladas en diversos estudios, tanto de la UNESCO como del Banco Mundial, son: un ritmo creciente de cambios en la estructura de puestos y la exigencia de una mayor cualificación en casi cualquier ocupación, contracción del empleo en el sector público y crecimiento relativo en el sector privado, disminución de las oportunidades de empleo en las grandes compañías, un aumento de oportunidades en el sector de empleo "no estructurado", pérdida de estabilidad y seguridad en el trabajo, una demanda creciente de conocimientos básicos de informática y capacidades en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, todo lo cual plantea nuevas exigencias de formación en los sistemas educativos. Será necesario entonces asumir que la educación superior no está restringida únicamente a la formación de empleados, sino que su función se ampliará cada vez más a la formación de profesionales emprendedores que inicien y desarrollen sus propias empresas.
CONCLUSIÓN
Nuestra educación superior ha venido creciendo cada día más, pero si bien es un hecho que en muchos países tienen un gran número de egresados sin trabajar debido a que no hay una economía estable a pesar de que se tenga una educación mejor y de que cada día crece pero no hay muchas oportunidades de empleo; el problema es la economía a nivel mundial, la actualización tecnológica, como en capacitación de docentes dejó claro que este crecimiento en educación superior es donde se tienen más estudiantes, pero si bien, sin el ingreso económico no es posible la formación profesional para todos los estudiantes.
Comments