top of page

Principales tendencias de la Educación Superior: América Latina

  • susangoba
  • 30 nov 2015
  • 2 Min. de lectura

Hasta la década de los 80s, la ES pública con autonomía institucional y académica, tenía el predominio en la región sobre la educación privada. Al final de los 80s y principios de los 90s, la globalización implicó para ALC la aplicación de las estrategias neoliberales. Esto implicó sustituir la política típica del "Estado de Bienestar", por otras de reducción de financiamiento a los servicios públicos y privatización de ellos. Estas estrategias de mercado tuvieron un impacto en la privatización creciente de la ES y en el deterioro de las universidades públicas, debido a la carencia de financiación apropiada entre otros factores. A pesar de esto, durante los 90s se produjo una gran expansión de la ES en la región.

Las reformas de la ES en LAC en las dos décadas pasadas, se han orientado a la satisfacción de una demanda creciente según la política del Banco mundial y en grado mucho menor - más bien en casos puntuales de ciertos países y universidades- de las políticas recomendadas por la UNESCO en la CMES (1998). A causa de ello, estas transformaciones son principalmente contrarreformas y no la reforma necesaria de la universidad nacional pública. Los rasgos principales de estas transformaciones son los siguientes (Mollis, 2003, p.11):

  • Diversificación de las IES (colegios universitarios, institutos universitarios, ciclos cortos con certificados y títulos intermedios en el nivel de universidad, nuevas instituciones terciarias privadas, etc.)

  • Las fuentes de financiamiento se diversificaron, (pago de matrículas, ventas de servicios) como alternativas a la financiación estatal.

  • Alianzas Estratégicas entre agencias internacionales y autoridades gubernamentales.

  • Nuevas alianzas entre universidades, corporaciones y el sector público.

  • Presencia creciente de la inversión privada en la oferta de ES, así como procesos de privatización de carácter mercantil con ofertas educativas no controladas por los órganos representativos del interés público. Presencia de nuevos proveedores. Procesos de evaluación, rendición de cuentas, acreditación y certificación de programas. ·

  • Leyes de ES y reformas institucionales y normativas.

  • Políticas de diferenciación de los profesores mediante incentivos, según los indicadores de productividad.

  • Reformas Académicas: acortar las carreras, grados intermedios, planes de estudios flexibles con la modalidad de créditos, importación de modelos educativos basados en " la adquisición de competencias profesionales".

  • Predominio de las TIC, enseñanza a distancia (universidad virtual), tutoría remota, certificación del conocimiento y de habilidades, reciclaje de capacidades


 
 
 

Comments


Grandes pensadores

Paulo Freire

"La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo."

 

Benjamin F.

"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo."

 

Albert E.

"Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil."

 

Nelson M.

"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo."

 

John Dewey

"La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en si misma."

 

Carl Roger

"La única persona que esta educada es la que ha aprendido cómo aprender y cambiar."

© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page